GLOSARIO 11

ILLUSTRATOR
PSD
El PSD es un formato nativo de photoshop y permite guardar todas las presentaciones, retoques, nuevas
creaciones realizadas con este programa. Guarda los archivos con 48 bits de color y permite almacenar
todas las capas, canales etc. que exista en el archivo de imagen. PSD casi no tiene compatibilidad con otros
programas, por lo que se recomienda tener dos archivos: uno en el propio formato nativo (.PSD), y otro en
algún formato compatible con otros programas, como JPGE o TIFF.
Vector.
Las imágenes vectoriales son gráficos formados a base de curvas y líneas a través de elementos
geométricos definidos como vectores. Forma o estructura digital de la imagen cuya característica principal
es la posible expansión de la línea sin riesgo de pixelar.
Cada uno de los componentes de la línea que compone un dibujo vectorial a modo de silueta o trazado el
cual nunca pierde su calidad o estructura a la hora de extenderse en cualquiera de los formatos.
EPS
PostScript encapsulado, o EPS.
Este archivo lo ha desarrollado la compañía Adobe y se pueden guardar en este formato, tanto mapa de
bits como imágenes vectoriales. Es muy utilizado en la impresión profesional y en otras aplicaciones
llegando hasta la impresora de tipo Postcript.
Un archivo EPS es un archivo PostScript que satisface algunas restricciones adicionales. Estas restricciones
intentan hacer más fácil a programas de software el incluir un archivo EPS dentro de otro documento
PostScript.
Portable document format .
Este formato lo creó Adobe para poder intercambiar archivos entre diferentes sistemas operativos. Por
ejemplo: un archivo o documento creado con algún programa de Windows, puede verse en la plataforma
Linux o Mac, con sólo tener el visualizador de PDF, (Acrobat Reader,) disponible gratuitamente en Adobe y
muchos otros sitios. Este formato guarda con toda precisión el diseño del archivo incluyendo sus fuentes,
imágenes y demás gráficos. PDF, se utiliza cada vez más y es considerado otro formato de los estándares
junto con EPS y TIFF. Se encuentra muy extendido entre la red, en la que encontramos numerosos archivos
con este formato.
JPG
Este formato lo creó The Joint Photographers Experts Group. Es uno de los formatos más conocidos para la
compresión de fotografías digitales. Es uno de los pocos formatos que se soporta en Internet (Web) Todas
las cámaras digitales y escáneres almacenan las imágenes en formato JPEG, no obstante y dado que la
compresión de este formato afecta a la calidad de imagen, se puede escoger diferentes niveles de
compresión: A más baja compresión mayor calidad. A más alta compresión menor calidad. Cuando se opta
por una compresión alta, es para crear archivos que ocupen poco espacio para la Web o enviarlas por
correo electrónico. JPEG es el único formato de archivo, que puede llegar a comprimir una imagen hasta
sólo un 10% de su tamaño original, sin que el ojo humano pueda percibir diferencias, antes y después del
proceso de compresión. JPEG soporta 24 bits.
TIFF
Viene de Tagged Image File Format, es un formato que lo desarrollo Aldus, una Compañía propiedad
actualmente de Adobe. Es un tipo de archivo estándar para guardar imágenes de alta calidad, ya que es
compatible con los sistemas operativos Windows, Linux, Mac, etc. Se encuentra reconocido por muchos
programas de retoque y edición gráfica, tales como Paint Shop Pro, Adobe, Quark, Corel etc.
RAW
El formato RAW, sólo se encuentra disponible en cámaras digitales sofisticadas, indicadas para fotógrafos
profesionales. Este formato ofrece la máxima calidad ya que contiene los píxeles en bruto tal y como se
han adquirido. Normalmente el funcionamiento de los otros formatos que utilizan las cámaras digitales
(Tiff y JPEG) participa el sensor para transmitir la señal eléctrica y convertir los datos de analógicos a
digitales, pero en cambio los píxeles que capta el procesador de la cámara en el caso del RAW, los píxeles
no se procesan ni transforman, se mantiene brutos tal cual.
PNG
Considerado un formato para sustituir al famoso .GIF, debido a que el PNG utiliza sistemas de compresión
estándares gratuitos, como el método ZIP, y permite al mismo tiempo mayor profundidad de color en las
imágenes, llegando hasta los 24 bits de profundidad de color, mientras que el formato GIF solo recoge 8 Bits. Su utilizamos PNG, para comprimir imágenes de 24 bits podremos realizar una interesante
compresión sin pérdida alguna de calidad.
WEB
Es un vocablo inglés que significa “red”, “telaraña” o “malla”. El concepto se utiliza en el ámbito
tecnológico para nombrar a una red informática y, en general, a Internet (en este caso, suele escribirse
como Web, con la W mayúscula).

FORMATOS DE IMAGEN
.AU:
Archivo de audio comprimido bajo norma U-Law. Ya obsoleto, reemplazado por la norma MPEG y su
popular formato de audio comprimido .mp3.
.CDA:
Pista de audio digital de un Cd de música. Haciendo clic sobre él se lanza el Reproductor de CDs de
Windows.
EXTENSIÓN DE ARCHIVO:
Es un grupo de letras o caracteres que acompañan al nombre del archivo y en el
caso de windows, podrá servir para indicar su formato o qué tipo de archivo es.
IMAGEN:
Es una representación visual, que manifiesta la apariencia visual de un objeto real o imaginario.
Aunque el término suele entenderse como sinónimo de representación visual, también se aplica como
extensión para otros tipos de percepción, como imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestesias, etc.
.MID: archivo de música MIDI (Interfase Digital de Instrumento Musical). El software de instalación de la
mayoría de las tarjetas de sonido dispone de un módulo para ejecutar archivos de sonido .mid.
.MP3:
Archivo de audio comprimido bajo norma MPEG. Se ejecuta con aplicaciones como Winamp, Xing
MPEG Player o Real Player, entre otros.
.RA:
Archivo de sonido Real Audio. Se ejecuta con la aplicación Real Player.
.SND:
Archivo de secuencia de sonido. Windows lo ejecuta automáticamente con su aplicación Rundll32.
.WAV:
Sonido de onda de Windows, se puede abrir con la Grabadora de Sonidos de Windows.

GUIONES STORY BARD
AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE (AVA):
Conjunto de elementos comunicativos y pedagógicos
dispuestos en el Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS), que permiten acceder y canalizar las diferentes
actividades didácticas, para lograr un cambio en la estructura cognitiva del estudiante y asegurar la
efectividad del proceso de aprendizaje significativo.
AULA VIRTUAL:
Es el espacio simbólico en el que se produce la relación entre los participantes en un
proceso de enseñanza y aprendizaje, que para interactuar entre sí y acceder a la información relevante,
utilizan prioritariamente un sistema de comunicación mediada por computadoras.
BLOG:
Es un sitio web que recopila cronológicamente en sentido inverso entradas o post. Muchos blogs
incluyen comentarios o noticias sobre un tema en particular; otros funcionan como diarios personales en
línea, generalmente actualizados a diario, donde se ve reflejada la personalidad del autor.
CHAT:
Es una conversación on-line en tiempo real que se establece entre dos o más personas.
Básicamente se produce a través de textos escritos y algunos emoticonos, aunque ahora también se
pueden utilizar voz y video y los emoticonos pueden ser animados.
CURRÍCULO:
Compendio sistematizado de los aspectos referidos a la planificación y el desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Se considera equivalente a términos como plan o programa (aunque
con un fuerte componente técnico- pedagógico). Los elementos del currículo de acuerdo con la LOGSE son
los objetivos, contenidos, principios metodológicos y criterios de evaluación.
ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Son criterios claros y públicos que permiten establecer cuales
son los niveles básicos de calidad de la educación a los que tienen derecho los niños y niñas de todas las
regiones de Colombia, en diferentes áreas del conocimiento. Se han establecido estándares básicos de
competencias en matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales, ciudadanas, entre otros.
LINEAMIENTOS CURRICULARES:
Son criterios orientadores de orden nacionales sobre la planeación y
desarrollo de los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y
crear ambientes de aprendizajes favorables para su aprendizaje. Además, buscan fomentar el estudio de la
fundamentación pedagógica de las disciplinas y el intercambio de experiencias en el contexto de los P.E.I.
MATRIZ DOFA:
Es una herramienta de gran utilidad para entender y tomar decisiones en toda clase de
situaciones en negocios y empresas. DOFA es el acrónimo de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas.
MENTAFACTO CONCEPTUAL:
Un mentefacto es un diagrama jerárquico cognitivo que organiza y preserva
el conocimiento, en él se plasman las ideas fundamentales y se desechan las secundarias.
OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (OVA):
Hace referencia a todos los materiales audiovisuales
estructurados de una manera significativa, los cuales tienen un propósito educativo y corresponden a un recurso de índole digital que puede ser distribuido en medio magnético y/o consultado en el aula virtual.
Algunas muestras de ovas pueden ser las animaciones, videos, audios, simuladores, entre otras.
PLANO:
Es lo filmado de una sola vez. No obstante, plano también se llama el espacio que recoge la
filmación en relación con la figura humana: plano general, plano entero, plano americano, plano medio,
primer plano, plano detalle. Trama: conjunto de sucesos engarzados unos con otros para hacer progresar
la historia y llevarla finalmente a su conclusión.
PLAN DE ESTUDIOS:
Es el diseño curricular concreto respecto de unas determinadas enseñanzas realizado
por una Institución Educativa, sujeto a las directrices generales comunes y a las correspondientes
directrices generales propias, cuya superación da derecho a la obtención de un título.
REALLY SIMPLE SYNDICATION (RSS): permite que se pueda compartir la información y usarla en otros
sitios web o programas. A esto se le conoce como redifusión o sindicación.
SHORT MESSAGE SYSTEM (SMS): servicio disponible en la red GSM que permite el intercambio de
mensajes escrito de hasta 160 caracteres entre terminales GSM.
SIMULACIÓN VIRTUAL:
es cuando las personas reales usan equipo simulado en mundos simulados o
ambientes virtuales, para recrear de manera artificial un fenómeno o situación real.
SÍNTESIS:
es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, esta
presenta las ideas generales del autor; por lo tanto, casi siempre es el autor quien la publica. En un libro, la
síntesis literaria se presenta al principio; puede ser el punto de vista del autor sobre el libro, o un resumen
del contenido. El lector puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor,
cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación, ampliación y
confrontación con base en los objetivos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE (LMS):
administra, distribuye y controla las actividades de
formación que constituyen un curso o modulo. Además permite la interacción entre estudiante-tutor,
estudiante-estudiantes, estudiante-contenidos.
SOFTWARE LIBRE:
incluye programas cuya licencia otorga a los usuarios la libertad de utilizar, copiar,
distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software así́ como compartir copias del original o del software
modificado, bajo el mismo acuerdo de licencia. Libre, en este contexto, se refiere al uso libre y no
necesariamente a que sea "gratis".
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC):
Son un conjunto de herramientas tecnológicas
audiovisuales, software o redes, donde fluye diversa información y las cuales tienen como objetivo
mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran integradas a un sistema de comunicación
interconectado y complementario.

MAPA DE NAVEGACION
Accesabilidad:
Se refiere a la capacidad de acceso a la Web y a sus contenidos por todas las personas
independientemente de la discapacidad (física, intelectual o técnica) que presenten o de las que se
deriven del contexto de uso (tecnológico o ambiental).
Etiqueta lenguaje informático que marca sitios, textos o imágenes específicas con vínculo a hacia otros
contenidos.
Hipervínculo:
Consiste en una o más palabras diferenciadas por un formato diferente al resto del párrafo y
que al pinchar sobre ella con el ratón permite navegar a un documento diferente que ampliará la
información de las palabras del hipervínculo.
Menú de navegación:
Elemento dentro de una interfaz gráfica que permite a un usuario consultar una
información determinada de acuerdo a una disposición de la multimedia.
Navegación:
Utilización de una red informática o desplazamiento por ella. Sistema: Es un conjunto de
partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo.
Sistema de navegación:
Los sistemas de navegación son los elementos de una interfaz que permiten la
navegación por las diferentes secciones y páginas que componen una multimedia.
Site Map:
Organización de tipo jerárquica de una multimedia o sitio web. Usabilidad: Es la facilidad con la
que un usuario puede utilizar una herramienta u objeto hecho por mano de obra de humanos en la
búsqueda de un objetivo en concreto.: L

ANIMATE
Animación Flash
Es una película o serie de animación que es creada con Adobe Flash o un programa de animación similar y
a menudo se distribuye en el formato de archivo SWF
Interpolación
Se denomina el hecho de crear las imágenes intermedias entre dos fotogramas clave con un mismo
contenido. Es importante fijarse en las tres últimas palabras de esta definición ya que los errores de
interpolaciones suelen suceder por no respetar el mismo contenido en el fotograma de inicio y en el
fotograma final.
El fotograma
Representa el contenido de la película en un instante de tiempo. Un fotograma viene a ser en flash un
instante o momento de una película, es un equivalente a cuadro de un film.
Fotograma clave
Es un fotograma donde una nueva instancia del símbolo aparece en la línea de tiempo. Un fotograma
clave también puede ser un fotograma que incluya código ActionScript® para controlar determinados
aspectos del documento Vector.
Las imágenes vectoriales son gráficos formados a base de curvas y líneas a través de elementos
geométricos definidos como vectores. Forma o estructura digital de la imagen cuya característica principal
es la posible expansión de la línea sin riesgo de pixelar.
Cada uno de los componentes de la línea que compone un dibujo vectorial a modo de silueta o trazado el
cual nunca pierde su calidad o estructura a la hora de extenderse en cualquiera de los formatos.
La Materia o tema de la presentación
Impone unos determinados tecnicismos. Dependiendo del tema puede resultar imprescindible la
utilización de un lenguaje determinado que incluya, por ejemplo, formalizaciones, elementos gráficos, etc.
El Medio de expresión utilizado
Puede ser expresión escrita (documento) u oral (defensa). Es imposible transmitir por escrito el mismo
tipo de información que se da, por ejemplo, en una conversación.
El Estilo
La descripción de un objeto, el relato de sucesos, la exposición de una cuestión para hacerla conocer a
otras personas, la defensa de una opinión, etc.
La Atmósfera o el ambiente
Imponen un tono más o menos formal.
El Receptor
Exige una graduación de la propia expresión y de los contenidos haciéndolos oscilar entre el nivel
científico, rico en formalizaciones, símbolos específicos y tecnicismos sólo inteligibles para los iniciados, el
nivel didáctico, cuidadoso de la claridad y del empleo de procedimientos visuales y, por último, el nivel de
divulgación.
La Intención del emisor
Puede ser la de informar, ordenar, dar una opinión, etc.
La Objetividad
Presentación de los datos y de cuanto se relaciona con los hechos y con las circunstancias en las que se
producen, eliminando en lo posible las valoraciones y sentimientos del emisor.
Presentación descriptiva
Es aquélla que sigue una secuencia analítica, es decir, nos habla e informa de cómo es alguna situación,
producto, ... descomponiendo el total del tema sobre el que se va a hablar en parte. Puede utilizarse en la
presentación, por ejemplo, de un producto nuevo.
Presentación narrativa
sería aquélla que sigue una secuencia cronológica, ordenando los puntos referentes al tema según un
orden temporal. Puede utilizarse, por ejemplo, en una presentación de las diferentes líneas de
investigación seguidas.
Presentación expositiva
es similar a la descriptiva, y se caracteriza por su claridad y objetividad. Pretende presentar una cuestión
cualquiera con el propósito de hacerla comprender a otras personas. Puede utilizarse en la presentación
del informe de los resultados obtenidos tras la implantación de nuevas tecnologías.
Presentación argumentativa
sería la que trabaja sobre razonamientos, introduciendo ideas o puntos de vista personales, que se
defienden con razones y, a veces, combatiendo otros que se consideran erróneos. Es muchas veces la
forma más
habitual, bien en solitario o bien en concomitancia con la expositiva o cualquiera de las otras formas, por
ejemplo, en la defensa de la utilización de una nueva técnica.
WEB
Es un vocablo inglés que significa “red”, “telaraña” o “malla”. El concepto se utiliza en el ámbito
tecnológico para nombrar a una red informática y, en general, a Internet (en este caso, suele escribirse
como Web, con la W mayúscula).
EPS: PostScript encapsulado, o EPS.
Este archivo lo ha desarrollado la compañía Adobe y se pueden guardar en este formato, tanto mapa de
bits como imágenes vectoriales. Es muy utilizado en la impresión profesional y en otras aplicaciones
llegando hasta la impresora de tipo Postcript.
Un archivo EPS es un archivo PostScript que satisface algunas restricciones adicionales. Estas restricciones
intentan hacer más fácil a programas de software el incluir un archivo EPS dentro de otro documento
PostScript.
PNG
Considerado un formato para sustituir al famoso .GIF, debido a que el PNG utiliza sistemas de compresión
estándares gratuitos, como el método ZIP, y permite al mismo tiempo mayor profundidad de color en las
imágenes, llegando hasta los 24 bits de profundidad de color, mientras que el formato GIF solo recoge 8
Bits. Su utilizamos PNG, para comprimir imágenes de 24 bits podremos realizar una interesante
compresión sin pérdida alguna de calidad.

FINAL
Multimedia: se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión
(físicos o digitales) para presentar o comunicar información. De allí la expresión multi-medios;. Los
medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc.
Estructura: es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. También puede entenderse como un
sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio.
Tanto la realidad como el lenguaje tienen estructura.
Plan de medios: Es una parte del Plan de Publicidad (desarrollado en base a objetivos de Marketing) que
tiene como fin la exposición cuantificable y medible del alcance, frecuencia y presupuesto de una
Campaña Publicitaria, delimitado a cierto periodo de tiempo.
Mapa de navegación: es la representación gráfica de la organización de la información de una estructura
web.
Interfaz: desde esta perspectiva la interfaz es el lugar de la interacción, el espacio donde se desarrollan los
intercambios y sus manualidades.
Software: al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital; comprende el conjunto de
los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en
contraposición a los componentes físicos, que son llamados hardware.
El público objetivo: es aquel segmento del mercado al que una empresa quiere dirigir un producto o
servicio. Dicho de otra forma, un conjunto de personas con gustos y características comunes.